domingo, 25 de agosto de 2013

stop motion 2

hecho con pocos recurso y en un lapso muy breve de tiempo. http://www.youtube.com/watch?v=L7P5iTWO52c

stop motion

para ver entrar en la siguiente pagina: http://www.youtube.com/watch?v=ts_ZctT0IFg

domingo, 15 de marzo de 2009

resumen tecnologia

Resumen tecnología

La tecnología se vincula con la ciencia experimental y con los fenómenos físicos, químicos, biológicos, etc.; relacionada con el trabajo manual y con la fabricación sistematizada de artículos de consumo, donde la experimentación con materiales contribuye a la exploración de la forma y a la formación profesional. Es el hacer práctico-productivo y el hacer intelectual.

La tecnología utiliza:

  • el conocimiento científico (experiencias).
  • Construye productos que satisfacen las necesidades del hombre.
  • Considera el diseño como un elemento básico y fundamental para la eficiencia y en el funcionamiento del producto.
  • Es un proceso de creatividad, con requisitos técnicos (complejidad).

La tecnología, aborda el saber cómo generar soluciones a los problemas que demanda la sociedad, además del saber por qué ocurren los fenómenos.

La tecnología aborda: desde las técnicas primitivas y los procesos productivos artesanales, hasta la biotecnología, la informática y el marketing.

Es una actividad social donde se relacionan los medios de que se vale el hombre para sobrevivir sobre el entorno natural, dentro de los distintos momento históricos.

En resumen: la tecnología es la elaboración o invención de instrumentos utilizados por el hombre para extender su capacidad de control sobre las realidades que vive.

Anexo: El uso indiscriminado y sin control de las tecnologías, afecto la propia existencia del hombre (ej. Contaminación). Por esto, es imperiosa una toma de conciencia de la importancia de la tecnología y de su impacto en el medio ambiente.

La ciencia, la técnica y la tecnología

En el concepto de tecnología interviene la ciencia y la técnica, y están ligadas al desarrollo de la civilización.

Estos términos, abarcan la actividad (investigación, desarrollo, ejecución, etc.) como el producto resultante (conocimientos, bienes -objetos-, servicios, etc.) que son consecuencias de respuestas a inquietudes y necesidades del hombre.

Teniendo en cuenta esto, se definen dos grandes campos: el campo de la ciencia (la indagación) y el campo de la técnica y de la tecnología (la acción).

El campo de la ciencia

Responde al deseo del hombre por conocer y comprender racionalmente el mundo que lo rodea. Esto lo lleva a investigar (científicamente). Esta actividad humana (la investigación científica) y su producto resultante (el conocimiento científico) es lo que llamamos ciencia.

Motivación: ansias de conocimientos.

Actividad: investigación científica.

Producto resultante: es el conocimiento científico.

El campo de la técnica y de la tecnología

Responde al interés y a la voluntad del hombre de transformar el mundo que lo rodea, buscando nuevas y mejores formas de satisfacer sus necesidades. En este campo prima la voluntad de hacer (construir, crear, fabricar, etc.).

Motivación: necesidades o deseos.

Actividad: desarrollo, el diseño y/o ejecución.

Producto resultante: bienes y servicios o los métodos y procesos.

Ciencia

Conceptos:

La ciencia aparece cuando el hombre (desde sus orígenes) busca conocer, mediante la observación y el razonamiento, a la naturaleza.

La ciencia comienza con los griegos, que fueron los primeros en desarrollarla racionalmente. En ese entonces, era ciencia pura: es el saber por el saber mismo; sin tener un fin.

Luego en los siglos XVI y XVII, G. Galilei, I. Newton, entre otros, sentaron los fundamentos de la ciencia moderna. El método científico en esta etapa, pasaba por tres etapas:

Observación: descubrir por que pasan las cosas (su origen).

Formulación de la hipótesis: explicar los hechos (fundamentos).

Comprobación de la hipótesis: experimentación + análisis + resultado = Ley.

Técnica

Es el saber hacer algo.

La técnica es el procedimiento para obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de las artesanías o en otra actividad.

Es el procedimiento cuando se practica una actividad (construir un objeto, un análisis, conducir un auto, tocar piano, nadar, etc.).

La técnica implica tanto el conocimiento de las operaciones como el manejo de habilidades, herramientas y la capacidad inventiva.

En el animal la técnica es instintiva: por ejemplo, todos los horneros (ave argentina) utilizan la misma técnica para construir sus nidos.

En el ser humano, la técnica surge de su relación con el medio y es consciente, reflexiva, inventiva e individual. Surge de la imaginación. El individuo la aprende y la hace progresar.

La técnica implica seguir una secuencia ordenada y es creativa, ya que el hombre no sólo repite los procedimientos, sino, que desarrolla otros nuevos.

A partir del siglo XV con el Renacimiento, la técnica se ha desarrollado de manera acelerada, contribuyendo en el cambio de la vida humana. Es en Europa donde tiene mas fuerza y más aun, con la llegada de la revolución industrial y la tecnología moderna.

Diferentes tipos de técnica:

Técnica de producción: la que nos llevan a obtener un determinado producto. Ej. Silla.

Técnica de uso: nos permiten hacer funcionar el producto. Ej. Como usar una cafetera.

Técnica de diseño: diseño del producto. Ej. Una silla que se transforma en reposera.

Técnica de gestión: organiza las tareas.

Técnica de publicidad: hace conocer el producto.

Tecnología

La palabra tecnología, data del siglo XVIII, cuando la técnica comienza a vincularse con la ciencia y donde se empiezan a sistematizar los métodos de producción (en serie: cantidad e igualdad).

Surge según problemas técnicos sociales y dentro de un cierto marco económico y socio-cultural.

Podemos decir que la tecnología es el conjunto ordenado de conocimientos y procesos, que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, los aspectos económicos, sociales y culturales; los productos resultantes de esos procesos, responden a necesidades o deseos de la sociedad para mejorar la calidad de vida.

Podemos decir entonces que, la tecnología, es el resultado de relacionar la técnica con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural, a fin de solucionar problemas concretos de las personas.

Para tener en cuenta a la hora de analizar un proceso y/o producto.

Las necesidades humanas

La necesidad hace que las personas desarrollen acciones para buscar soluciones. La necesidad genera deseo por obtener objetos tecnológicos que nos den satisfacción.

Las necesidades son innumerables entre ellas, el oxígeno, alimento, trabajo, afecto, salud, educación… aunque se las puede clasificar en:

Primarias o vitales: agua, alimento, oxígeno… ya que sin estas no hay vida.

Secundarias: hacer deporte, ir al teatro, leer… no es indispensable para la vida.

A medida que pasa el tiempo, desde el hombre primitivo hasta la actualidad, son mayores las necesidades que tiene el ser humano para tener satisfacción. Decimos entonces, que para satisfacer una necesidad es suficiente con disponer una cierta cantidad de un determinado bien, por ejemplo, si tenemos sed, tomamos una cuota razonable de agua. Pero una necesidad suele llamar a otra para complementarse, por ejemplo, un vaso para tomar el agua.

Hay otras necesidades que pueden reemplazarse por otras similares, por ejemplo, en vez de ir al teatro a ver una obra, la presenciamos por televisión; en vez de agua, un jugo. Y estas necesidades pueden llegar a ser costumbre, por ejemplo, tomar todas las noches antes de ir a dormir, un te digestivo; ver un programa todos los días a las 22 hs.

Recursos para satisfacer las necesidades

Desde siempre el ser humano ha tenido que satisfacer sus necesidades primarias de alimento, vestido y vivienda, utilizando los bienes que se encuentran en la naturaleza (recursos naturales). Entre estos, encontramos el suelo, el agua, el aire, la luz, los minerales, las plantas y los animales. Estos bienes al ser explotados por el hombre, se convierten en bienes económicos o riquezas.

Suelo: agricultura y ganadería.

Agua: mares, ríos y lagos. Agua potable; vías de comunicación; pesca; energía eléctrica.

Minerales: Metálicos > hierro, plata, oro, etc.; Combustibles > carbón, petróleo, gas, etc.; No metálicos > azufre, yeso, granito, etc.; Radiactivos > uranio.

Vegetales: verdura, frutas, cereales, etc. utilizados como alimento, fibras para tejido, fertilizantes, medicina, etc.

Bosques: madera, caucho, resinas.

Animales: para carga y tiro, alimento, vestidos, calzados, etc.

El proceso por el cual se utilizan estos recursos para obtener productos tecnológicos que demandan las necesidades de las personas, se denomina industria.

Al principio, el hombre se alimentaba de frutos, animales, por tanto eran recolectores. Luego, elaboraban materias primas para fabricar productos tecnológicos, como el pan, queso, etc. y necesitaron utensilios y herramientas, como el hacha, la flecha, el mortero, el cuchillo, platos, ollas, etc. así se inicia el desarrollo tecnológico. Y las primeras máquinas fueron reemplazando al hombre y predominaron las actividades industriales. Y de allí, comienzan a nacer los diversos servicios sociales, como el transporte, la electricidad, la educación, etc.

Las necesidades (carencia de algo) origina la demanda (lo que necesita la gente) y los productos tecnológicos (la solución) intentan satisfacer esa demanda. Por ejemplo: si en un pueblo hace falta un canal de riego (necesidad) los pobladores pedirán (demanda) una máquina para que haga el acueducto y puedan regar los cultivos (p. tecnológico).

Producto tecnológico: son bienes, procesos o servicios.

Aunque algunas demandas se originan en necesidades influidas por la publicidad, la moda o costumbre. Ejemplo: ante la falta de comunicación, surge la necesidad de tener un celular de cualquier forma, tamaño, modelo, marca. Sin embargo, la publicidad produce que la demanda sea de un celular “top” con todo los “chiches” para estar en “onda”.

Las demandas varían en cada cultura, sociedad y en cada momento histórico que se esta viviendo.

***Palabras claves*** (del profesor)

Lo mas importante de la tecnología, son los procesos para llegar a un producto. En nuestro caso, son las artesanías. Entonces, para crear una artesanía, deben tener en claro cuál es el motivo, por qué te despierta realizar un trabajo artístico.

Entonces, pueden expresarse de la siguiente manera: realizar un trabajo manual que me entretenga, donde voy a tener que tener en cuenta los pasos a seguir, el material que voy a emplear y el buen uso de las herramientas para lograr una artesanía. Esto desarrolla mi inteligencia, despierta mi creatividad y habilidad y me relaja de lo cotidiano.

Tengo la necesidad de decorar mi pieza. Elijo la artesanía: atrapasueños. Cuál es la necesidad de decorar? Para mejorar el ambiente.

Tareas: conseguir información sobre atrapasueños; en este caso, me hará falta el conocimiento (ciencia). Busco en revistas, Internet, y consulto a personas idóneas. Sigo con los materiales: ya obtuve los materiales para realizar la producción: lana, alambre, plumas, etc. Después, necesito saber qué herramientas se utilizan: pinza, pegamento, tijera, etc. Entonces, comienzo con el proceso de fabricación: son los pasos que debes seguir para alcanzar un producto tecnológico… hago un aro con el alambre y lo uno con la pinza. Ato la lana y comienzo a enroscarla. Realizo la telaraña. Cuelgo las plumas, etc. Por último, evalúo el trabajo y rescato los puntos favorables y corrijo las falencias. También, es muy bueno tener en cuenta si logre el resultado y conocer la critica de otras personas para mejorar el producto. Inclusive, valorar la producción, sabiendo que se puede exponer y vender.

Contestar: ¿qué diferencias encuentras en una producción artesanal y una industrial?

“Una artesanía… una obra artística, es algo que nace en la mente, pasa por el corazón y baja por los brazos hasta las manos, donde se concreta la obra llena de sentimientos”.-

I.P. Aleluya.

Asignatura: Tecnología.

Profesor: Diego C. Martínez.

Año: 2008

Anexo 2:

Tecnología:

Surge de una necesidad (en este caso, de conocer el proceso de cómo realizar las artesanías y de realizarlas) para obtener un producto que nos de satisfacción.

Para hacer un producto se necesita hacer un análisis tecnológico donde hay que tener en cuenta los siguientes interrogantes:

  • ¿Qué partes componen dicho producto tecnológico? ¿Cuáles son las más esenciales y cuáles no?
  • ¿Cómo se relacionan estas partes entre sí?
  • ¿Cómo fue producido? ¿Qué pasos se siguieron?
  • ¿Qué necesidades permite satisfacer?
  • ¿Qué especificaciones cumple?
  • ¿A que otro producto es similar?
  • ¿De que material está hecho?
  • ¿Qué impactos negativos tiene?

Además se debe analizar:

¿Por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿cuándo? se elabora un producto tecnológico.

Recursos:

Son tomados de la naturaleza:

  • Suelo: agricultura y ganadería.
  • Agua: vías de comunicación, pesca, agua potable, energía.
  • Aire.
  • Luz.
  • Minerales: Metálicos: hierro, aluminio, cobre, oro, plata.
        • Combustible: carbón, petróleo, gas.
        • No metales: yeso, mármol, granito, cemento.
  • Vegetales: alimentos, fibras.
        • Bosque: madera, caucho, resina.
  • Animales: alimentos, cuero, grasas.

Diferentes tipos de técnicas:

  • Técnicas de producción: fabricar productos.
  • Técnicas de uso: hacer funcionar algo.
  • Técnicas de diseño: para diseñar un producto.
  • Técnicas de gestión: organizar el producto.
  • Técnicas de publicidad: para que circule el producto.

Bibliografía.

Tecnología EGB3 del DCP.

Tecnología EGB3 – 8vo. AZ – EDITORA.

Tecnología. Luis Doval. Aquiles Gay. 1995. CONICET.

Apuntes del profesor.

viernes, 3 de octubre de 2008

Links para buscar información

Cómo nos comunicamos?
http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n

En esta parte, deberán ingresar al link recomendado, elegir un tipo de comunicación y subir su resumen y comentario breve.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Actividad Alumnos: boceto previo

Introducción:

Un blog es un espacio en donde el docente y el alumno se conectan presencial o virtualmente por medio de una computadora y la red Internet.
De esta manera, deberán seguir las instrucciones para que puedan intervenir en este blog y también en clase repasando lo sucedido.
Tienen que leer la actividad y de ahí en más comenzarán a buscar información sobre el tema, hacer una recopilación y lectura del material y luego, subirán al blog comentarios al respecto para que el profesor pueda evaluar la participación de cada uno.
La actividad puede ser grupal o individual. Al final de cada entrada, deberan firmar con sus nombres y apellidos, luego de dejar el material de aporte.
Alumnos de 4to año A y B, del Centro educativo N° 4 “Nicolás A. Sa Luis”.
Inicio del desarrollo de la propuesta: principios de Octubre de 2008.

Tarea:

Los medios de comunicación han sufrido un cambio rotundo desde la llegada de las nuevas tecnologías. Así mismo los artistas comenzaron a utilizar las tecnologías para producir arte.
Deberán profundizar el tema de los métodos de comunicación utilizados desde la prehistoria hasta nuestros días, haciendo hincapié en aquellos aparatos con los que se sirvió el hombre para realizar arte y a su vez comunicar ideas y sentimientos.

Proceso:

A medida que vayan buscando la información, que en clase desarrollemos los temas y que desde una computadora suban la información, el profesor ira purgando dudas y guiando a los alumnos para alcanzar los objetivos.

Recursos:

Colegio. Computadoras conectadas a la red. Páginas Web. Blog.

Evaluación:

La evaluación se llevara a cabo en clase con preguntas concretas de rastreo, métodos, consultas, participación en el blog, etc.

Conclusión:

Revisar en conjunto (grupo total) el blog, para dar una puesta en común de los resultados, de las novedades, de las dificultades, de los logros, que mejoras se pueden hacer, etc.
Por su parte, luego de la reflexión, deberán producir alguna obra utilizando algún medio tecnológico para ser expuesta.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Lenguajes artisticos y comunicacionales - programa

Programa

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR
Este espacio se determina, con los espacios del campo Artístico - Comunicacional. Se enriquece con la complejidad de la expresión y comunicación. Recupera contenidos de una diversidad de disciplinas, favoreciendo la integración y complementación de áreas del saber diferentes.
Aborda la profundización en el campo de las Artes y la
Comunicación, desde la multiplicidad y nuevos lenguajes en sintonía con los
requerimientos de la sociedad en la que el alumno - adolescente vive. Es un espacio. Es un espacio curricular que incluye contenidos referidos a diferentes lenguajes, sus elementos configurativos, sus modos y medios; con intencionalidad expresiva - comunicativa; en
cada uno de ellos se construyen imágenes, para LEER la realidad y OPERAR en ella con autonomía al ritmo sociocultural actual.

EXPECTATIVAS DE LOGRO
§ Caracterizar lenguajes, en sus intenciones expresivas- comunicativas.
§ Analizar y producir imágenes donde el Arte- Ciencia- Tecnología estén de
manifiesto.
§ Seleccionar lenguajes acordes a sus propósitos para manifestarse artística y comunicacionalmente.
§ Respetar las producciones y ser críticos- reflexivos.

Contenidos
Los MODOS y los MEDIOS.
La construcción significativa de la imagen posibilitará la expresión y comunicación en múltiples lenguajes.
La imagen y los alfabetos.
Sus REPRESENTACIONES Sintaxis - Semántica - Pragmática

Manifestaciones
Individuales. Colectivas. Simples-Multiples. Integradas

DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
CODIGOS
LENGUAJE VERBAL
LENGUAJE NO VERBAL
LENGUAJES VISUALES
LENGUAJES DEL SONIDO
LENGUAJES AUDIOVISUALES
LENGUAJE MULTIMEDIAL
LENGUAJE DIGITAL
EL LENGUAJE DEL CUERPO. La imagen corporal .
La danza y el teatro. Expresión y comunicación corporal. La escenografía, la luminotecnia, la coreografía, el vestuario, el sonido. La puesta en escena.
LA LITERATURA y su interacción con los otros lenguajes.
El teatro. La canción. La historieta. La novela. El programa radial y televisivo.
El artículo periodístico. El poema ilustrado. La imagen visual fija. Dibujo, pintura, escultura, arquitectura, grabado, cerámica, arte textil,
mueble, atuendo, orfebrería, fotografía, cómic, diseño, infografía, holografía, copy-art. La imagen sonora. El sonido. La música. Los efectos especiales, convencionales y no convencionales. Sonido digital. Musicalización.
La radio: la producción radial. La locución. La imagen en movimiento. Integración sonido y palabra. El video. El cine. La televisión. La imagen electrónica. Hipertextos. Imagen virtual.

Alumnos

Aqui los alumnos de la materia Lenguajes artisticos y comunicacionales, podrán ingresar para buscar información y salvar dudas con respecto a la materia.
Podrán hacer consultas, participar en distintos temas, organizar salidas, bajar el programa de la materia y archivos relacionados, etc.